Por medio de la visión el niño comienza a reconocer el medio que lo rodea. Al nacer, la visión es inmadura y se desarrolla lentamente a través de la estimulación y el tiempo. Por esta razón la agudeza visual es prácticamente nula y alcanza su máximo nivel a los 5 años de edad. Cualquier anomalía no diagnosticada precozmente puede detener el desarrollo de la visión y causar daños irreversibles como la ceguera o la ambliopía.
La ambliopía es la pérdida de visión de un ojo debido a la falta de uso, por defectos refractivos o por desviación de uno de los ojos. No produce muchos síntomas y solo se detecta en los chequeos rutinarios.
SIGNOS DE ALERTA EN LOS NIÑOS
- Se acercan demasiado al libro cuando leen o al ver televisión.
- Presentan con frecuencia enrojecimiento de los ojos y/o dolor de cabeza.
- Presentan desviación de los ojos.
- Entornan los ojos cuando observan objetos lejanos.
- Presentan pupila de color blanco o grisáceo (leucocoria)
- Presentan diferencias de visión al tapar un ojo u otro.
- Mecen la cabeza cuando van a fijar un objeto.
¿CUÁNDO IR A CONTROL CON EL OFTALMÓLOGO?
- Durante el primer mes de vida: descartar enfermedades oculares graves (glaucoma) y malformaciones congénitas (catarata).
- A los 7 meses de nacido: para efectuar diagnóstico precoz de retinoblastoma, que es el tumor intraocul
ar maligno más común en la infancia. - A los 4 años: y a partir de esta edad cada dos años para evaluar agudeza visual y detectar trastornos refractivos.
LA EVALUACIÓN VISUAL DEL NIÑO SERÁ MÁS EFECTIVA SI…
- Lo ha alimentado previamente. Un niño sin hambre colabora mejor.
- El niño ha dormido antes del examen.
- No combina la atención por el oftalmólogo con otras como odontología, vacunación, etc.
MUCHA ATENCIÓN SI EL NIÑO TIENE…
Padre, madre o hermanos con ceguera o estra
- bismo (desviación de los ojos)
- Padre, madre o hermanos que usan gafas o lentes de contacto permanentes.
- Madre que durante el embarazo presentó infecciones como rubéola, varicela, toxoplasmosis, sarampión, enfermedades venéreas.
- Signos externos de defecto congénito en cara, pies o manos.
RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR SALUD VISUAL
- La visita del niño al oftalmólogo es tan importante como vacunarlo.
- Estimule visualmente al niño menor de 6 meses presentándole objetos de color llamativo y moviéndolos en diferentes direcciones.
La alimentación del niño debe incluir suministro de alimentos ricos en vitamina A: leche materna y leche entera, hortalizas amarillas, hígado, pescado, pescado y yema de huevo.
- Todo alimento que el niño consuma debe ser cocido muy bien antes de consumirlo, principalmente las carnes.
- No permita que el niño manipule pólvora, por inofensiva que parezca.
- Evite que el niño juegue con palos, ramas, tijeras, lápices, agujas, dardos, etc., ya que son peligrosos para la visión.
- Evite la exposición ocular directa al sol. Evite la observación de eclipses.
- El niño debe mantener sus manos limpias para evitar infecciones.
- Favorezca con buena iluminación su sitio de estudio.
- Evite aplicarle al niño medicamentos no formulados por el médico o remedios caseros.
- Si al niño le formulan gafas, debe usarlas permanentemente y acudir a control con su oftalmólogo una vez al año o según lo indique el oftalmólogo.